¡ENTÉRATE!

Templo de Santo Domingo de Guzmán: Así fue la ardua construcción del recinto en el corazón de Oaxaca

Conoce la odisea que fue la construcción de uno de los templos de Oaxaca que debió terminarse en 30 años, pero tardo 115

ESTILO DE VIDA

·
Interior del Templo de Santo Domingo en Oaxaca | FOTO: lugares.inah.gob.mx/

El Templo de Santo Domingo de Guzmán es muy conocido en Oaxaca, no solo porque obtuvo el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, también porque su historia y más específicamente la historia de su construcción y múltiples remodelaciones es toda una aventura desde su inicio hasta nuestros días.

  • El comienzo de la historia:

Todo comenzó unos años después de la llegada de los dominicos a Oaxaca en 1528, cuando el Ayuntamiento de la Villa de Antequerra decidió regalarles un terreno en 1551 para que construyeran un convento, pero con la promesa de que la construcción estaría finalizada en un plazo de 20 años.

Sin embargo, el ahora templo, en ese momento convento, ubicado a seis cuadras del zócalo de la Ciudad de Oaxaca entre las calles Macedonio, Reforma, Gurrión y Berriozábal, no logró terminar su construcción en el plazo acordado a pesar de haber comenzado con su construcción justo después de que les donaron las tierras.

Los dominicos se vieron en la necesidad de negociar con el ayuntamiento una extensión del plazo para seguir con la construcción y consiguieron que les otorgaran otros 10 años para finalizar la obra. Pero no fue hasta 1603 y 1604 que la construcción comenzó a agilizarse debido a que los terremotos de dichos años destruyeron el hogar de los dominicos: el Templo San Pablo. Logrando inaugurar el convento en 1608, sin adornos.

Templo Santo Domingo de Guzmán de noche | FOTO: viveoaxaca.org
  • Terminando los últimos detalles:

A pesar de que el Templo de Santo Domingo se inaugurará en 1608, fue hasta 1612 que se comenzaron a afinar detalles de adornos y construcciones extra. En ese año los dominicos colocaron el retablo mayor y en 1619 anexaron una huerta.

Interior del templo de Santo Domingo | FOTO: lugares.inah.gob.mx

En 1623 lograron que se le otorgara al templo el rango de universidad, dando inicio a la impartición de clases de filosofía y teología. Y no fue después de 36 años que se comenzó a colocar adornos de oro en las bóvedas y escaleras, un año más tarde se colocaron en las torres hasta que la construcción total a cabo en 1666.

  • Remodelaciones a lo largo de la historia:

Como todo edificio histórico se deben hacer unas cuantas remodelaciones para mantenerlo lo mejor posible, pero ese no es mucho el caso del Templo de Santo Domingo. Su primera remodelación se dio en 1724, por el deterioro del tiempo, restaurando la capilla del rosario. Remodelación que concluyó en 1731.

Pieza de oro en el Templo de Santo Domingo | FOTO: lugares.inah.gob.mx

En 1938 se restauraron las partes que destruyeron los soldados que ocuparon el lugar de 1859 a 1866, quienes quemaron los retablos, rasparon algunas láminas de oro y otras las robaron y hasta instalaron una letrina donde se encontraba originalmente un altar.

Hasta 1959 se logró restaurar el retablo quemado y por fin su última remodelación hasta el momento fue en 1970.

  • Diferentes utilidades:

El exconvento no siempre se utilizó como tal, en 1812 lo ocuparon por primera vez como base militar para el ejército realista e insurgente durante la Independencia y también para los centralistas y federalistas hasta la llegada de Benito Juárez a la presidencia de México.

En 1859 se le aplicó la “Ley de las Iglesias” dándole permiso al ejército mexicano de ocuparlo de albergue, sin saber que terminarían destruyéndolo. 1866 fue el año en el que sacaron a los militares del lugar y el Templo Santo Domingo tuvo que suspender su culto católico por orden del gobierno federal, debido a los destrozos. Hasta 1902 que Porfirio Díaz lo devolvió a sus actividades normales.

Ya restaurado, el exconvento, tuvo el honor de ser el lugar donde el papa Juan Pablo II ofreció un servicio religioso para los enfermos.

Y el 30 de marzo de 1987 la UNESCO declaró al templo como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Actualmente, aún se ofrecen servicios religiosos durante el día y si deseas visitarlo la entrada es gratuita.

Sigue leyendo:

Qué visitar en el centro de Oaxaca: 5 lugares para descubrir y hacer tuya su magia

Historia del Templo de Santo Domingo de Guzmán, el bello emblema del Centro de Oaxaca

Imperdible: 5 lugares que debes conocer si viajas a Oaxaca por primera vez

Google News