El paro indefinido de maestros adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cumple ya dos semanas, mismas en las que miles de estudiantes siguen sin clases en varios estados de la república, siendo el estado de OAXACA el que mayores afectaciones tiene por el cese de actividades en sus planteles.
De acuerdo con el diagnóstico hecho por la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el momento, se contabilizan 19 mil 974 escuelas de nivel básico sin clases en los últimos días, de acuerdo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
SEGUIR LEYENDO
¿Cuántos alumnos de OAXACA están sin clases desde el pasado 15 de mayo del 2025?
Al participar en la mañanera del pueblo de este lunes 26 de mayo de 2025, Delgado Carrillo indicó que los estados donde mayor número de escuelas se mantienen en paro, fueron en OAXACA con 12 mil 484 escuelas; Chiapas con tres mil 388; Zacatecas con dos mil 195 y Guerrero con mil 375.
El secretario de la SEP, detalló que dichos paros representan más de un millón de alumnas y alumnos sin clases en ocho estados de la República Mexicana.
En el caso de OAXACA, el total de escuelas es de 13 mil 137 planteles, con una afectación a más de 809 mil 090 alumnos sin clases, así como 56 mil 002 docentes en paro, lo que significa que un 95.03 por ciento de escuelas de OAXACA están en paro desde el pasado 15 de mayo.
En tanto, indicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que, en contraste, la semana pasada 19 millones de niños y niñas, es decir, el 90 por ciento de las y los estudiantes de todo el país tuvieron clases en las escuelas.
Llama a la CNTE a sentarse a dialogar para recuperar el ciclo escolar 2024-2025
Frente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario también hizo un llamado a los docentes de la CNTE a reiniciar clases para que no se pierda el presente ciclo escolar.
“Tendríamos que trabajar con ellos principalmente con Oaxaca para que no perdieran el ciclo escolar, pero estamos seguros de que se va a actuar con responsabilidad y no se va a afectar a estos niños y estas niñas”, comentó.
Delgado también expuso que el anunció del incremento salarial que hizo la presidenta (del 9 por ciento y uno más a partir de septiembre) en semanas pasadas, es el segundo incremento más importante en los últimos 40 años.
“Representa un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas para poder soportar este aumento salarial, pero es el reconocimiento que la presidenta de la República le hace al Magisterio Nacional”, dijo.
En su presentación, el secretario sostuvo que en la actualidad el ingreso mensual del personal docente de educación básica está entre los 15 mil y 20 mil pesos.
“Aquí es importante destacar que el salario de los maestros y las maestras va a estar por encima del salario promedio de cotización del IMSS, es decir, las y los maestros en promedio van a estar por encima de lo que ganan los trabajadores en el país”, cerró.
Con información de Fernanda García y Noemí Gutiérrez