En los últimos meses, diversos grupos de expertos, así como ciudadanos, han expuesto la necesidad de contar con un plan de emergencia, ante la sequía prolongada que se está viviendo en México producto del fenómeno del Niño, que a su vez es una consecuencia del Cambio Climático que afecta a todo el mundo.
El ejemplo más reciente en México, es el que ocurrió hace varios meses en Nuevo León, dónde la ciudad de Monterrey prácticamente se quedó sin agua, debido a la falta de lluvias y a la desecación de las presas que surten de agua a gran parte del estado; afortunadamente y después de mucho batallar, el agua regresó a la capital neoleonesa y por ahora, ese tema está solucionado.
Tomando en cuenta ese ejemplo de carencia de agua y de los problemas que se generaron entre la población por la falta del recurso, la mañana de este miércoles 14 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador habló sobre su última reunión con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marti Batres y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, para verificar el plan que se tiene para solventar el problema del agua en ambas entidades.
López Obrador consideró que la Ciudad de México y el estado de México aumentarán el abasto del agua en 30% como se hizo en Nuevo León, el jefe del ejecutivo federal señaló que se tiene un plan para aumentar el caudal de agua a ambos estados.
“Sí lo hicimos allá, incrementamos el abasto de agua el 30% en un año, aquí igual, y ya se está trabajando y hay muchísima experiencia, los técnicos hidráulicos y conocemos muy bien la situación de la ciudad en lo que corresponde al agua”, afirmó.
Situación de emergencia en México y posibles soluciones
López Obrador adelantó que existe un proyecto para perforar pozos en la zona del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en el estado de México que dote de más agua.
“Se tiene que orientar el desarrollo urbano donde hay agua (...) se inició el estudio, nuevo, ahora para que tengan una idea el Aeropuerto de la Ciudad de México tiene 500 hectáreas, el Aeropuerto Felipe Ángeles tiene 3 mil 500 hectáreas, (...) entonces ahí se están perforando pozos, ahí hay agua suficiente y esa agua va a ayudar”, explicó.
Explicó que se buscará un acuerdo con los gobiernos de la Ciudad de México, el estado de México e Hidalgo para garantizar el abasto de agua.
Dijo que también se implementará un programa para rehabilitar los pozos y para la reparación de las líneas de conducción con lo que se dictarán pérdidas.
“Lo otro es hacer un acuerdo con el estado de México, Hidalgo, la Ciudad (de México) para aumentar el abasto, y algo que es importantísimo, invertir en la reparación de las líneas de conducción, porque es considerable todavía las fugas de agua por las tuberías que tienen mucho tiempo, los sistemas de distribución, hay que estar constantemente reparando fugas, reparando las líneas de distribución del agua, entonces se está trabajando en eso, decirle a la gente que está se está actuando de manera cordial en la Ciudad, el gobierno del Estado de México, el Gobierno Federal”, aseveró.
De igual manera, el mandatario pidió a la secretaria de medio ambiente y recursos naturales (Semarnat), María Luisa Albores, que presentará el último mapa sobre las condiciones hídricas en todo el país, realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En dicho mapa destacan varias zonas en rojo, que están sufriendo un desequilibrio de agua, entre las que se encuentra precisamente la zona centro del país, Baja California Sur, partes de Durango, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, así como la región de la costa chica y Cañada en Oaxaca, Guerrero y en el Bajío, destacando el pueblo mágico de Cuatro Ciénegas, que en palabras del mandatario, está sufriendo problemas y es probable que si no se atiende la situación pueda desecarse las pozas de aquella región, principal atractivo turístico de Coahuila.