El Día de Muertos en México es uno de los días más importantes en el año para nosotros y es por eso que desde finales de octubre la mayoría de las familias comienzan a poner las ofrendas porque según las tradiciones cada ánima llega dependiendo el día que le toque cruzar del mundo de los muertos al de los vivos. Y hoy, te contaremos qué almas llegan el 28 de octubre.
De acuerdo con la tradición prehispánica, las ofrendas inicialmente no tenían un día en concreto para crearse, sino que cada que una persona moría en la comunidad, la familia le hacía su altar para poder ayudarlo a cruzar al más allá; sin embargo, eso cambió un poco con la llegada de los españoles, quienes aunque permitieron que preservamos la celebración, le impusimos fechas.
¿Qué almas llegan a la ofrenda el 28 de octubre?
Según lo que nos enseñaron desde pequeños sobre el Día de Muertos en México, es que del 27 de octubre al 2 de noviembre, en todas las casas debe haber una ofrenda para recibir a las almas que llegan del más allá para visitar a sus familiares, por lo que cada día a partir de las fechas indicadas se pone una ofrenda diferente.
Las almas que llegan el 28 de octubre a las ofrendas del Día de Muerto en México son los espíritus de personas que murieron de manera trágica, violenta o en accidentes, justo un día después de que recibimos a las ánimas de los animales que nos acompañaron.
¿Qué se pone en la ofrenda a las almas que murieron en accidentes?
Usualmente, cada ofrenda, ya sea para tus mascotas, para niños, para los difuntos “normales” y para los que llegan el 28 de octubre, son diferentes, pues aunque tienen los objetos básicos de todo altar del Día de Muertos, hay cuestiones especiales que se debe recalcar de cada uno de ellos.
Elementos de la ofrenda del 28 de octubre:
- Veladoras: Ya sean normales o de baterías, son importantes para que guíen a tu familiar en su camino.
- Incienso: Su aroma purifica el aire y el ambiente en tu hogar para que solo las almas buenas entren a tu hogar.
- Agua: Las almas necesitan refrescarse después de su largo camino
- Sal: Es una forma de ayudar a que el alma de tus seres queridos no se corrompa al momento de cruzar entre el mundo de los muertos a los vivos.
- Flor de cempasúchil: ayuda a crear un camino que los guiará a su altar
- Pan de muerto: Representa el ciclo de la vida
- Alimentos preferidos: después del trayecto las almas querrán comer un poco y recordar cómo fue su vida
- Papel picado: sus colores proyectan alegría
- Fotos: Sirven para recordar a las personas mientras estaban con vida
- Carta: en especial para las almas que regresan el 28 de octubre, algunas familias acostumbran dejar cartas para despedirse de ellas o agradecerles el visitarlos, pues al morir de forma violenta no muchos pudieron despedirse de ellos o verlos por última vez antes de que les quitaran la vida.
Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, da clic aquí