Hugo Aguilar Ortiz asumirá este 1 de septiembre la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de obtener el mayor número de votos en la primera elección judicial en México, con "una visión distinta de la justicia" y que su impartición sea cercana a la población con un enfoque que considere el contexto.
El abogado originario de la comunidad de Villa Guadalupe Victoria en el municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, se convertirá en el segundo presidente indígena de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que Benito Juárez desempeñó este mismo cargo de 1857 a 1858.
Seguir leyendo
¿Cuáles serán las funciones del oaxaqueño Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la SCJN?
Una Corte de puertas abiertas
"Debemos de garantizar que se persista en este enfoque y en esta visión distinta de la justica. Si no lo hacemos así, entonces no habrá valido la pena. Estamos llamados a ser distintos y a garantizar que en México la justicia sea un derecho", dijo el maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en entrevista con la agencia EFE.
Asimismo, mencionó que uno de sus principales compromisos es buscar una Corte de puertas abiertas y que promueva un trato humano, así como poner énfasis en los derechos humanos de mujeres, pueblos originarios y personas de la diversidad sexual. Buscará que se brinde atención a las personas privadas de su libertad que aún no reciben sentencia.
"Si nosotros al cabo de un año volvemos a ser igual que los que elegía el Senado o los que elegía el Consejo de la Judicatura, no habrá valido la pena el esfuerzo. Este es un llamado a todos los que ganamos la elección. Todos los días nos tenemos que levantar con la mente puesta en ¿qué debo de hacer para cambiar el sistema de justicia", señaló a la agencia de noticias.
Privilegiar un diálogo republicano
Dentro de sus principales propuestas, Aguilar Ortiz destacó también que se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, donde se permita la intervención a las instancias especializadas en todas las materias y privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
"Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos", se lee la ficha de candidatura que publicó el Instituto Nacional Electoral (INE) durante el proceso electoral judicial.
El abogado de origen mixteco es reconocido como un defensor de los derechos de los pueblos originarios y ha ocupado cargos como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.