La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) está por comenzar, en Oaxaca como en el resto del país, la segunda convocatoria para los censos de Vivienda para el Bienestar, programa que ofrece la posibilidad de acceder a una casa a bajo costo. Por lo que si quieres participar, a continuación te compartimos todo lo que debes saber para convertirte en beneficiario.
El programa que está dirigido a personas que no cuentan con una vivienda propia y tienen ingresos menores a dos salarios mínimos, realizará el registro en los módulos móviles que se instalarán en los polígonos de atención prioritaria y no en línea ni en ventanillas generales como ocurre con otros apoyos sociales.
Seguir leyendo
Agosto del Bienestar: ¿Qué programas sociales abren registro y cuánto dinero reparten en OAXACA?
Pensión Mujeres Bienestar: ¿Qué apellidos se registran del 1 al 7 de agosto 2025 en OAXACA?
¿Quiénes pueden participar en el programa Vivienda para el Bienestar?
Para participar en Vivienda para el Bienestar, las personas deberán acudir al módulo correspondiente en la fecha y horarios que indicarán las autoridades, siempre y cuando cumplan con los criterios de elegibilidad entre los que destacan no contar con casa propia y residir en una zona considerada como polígono prioritario de atención.
- Tener 18 años en adelante.
- En caso de ser menor de edad, se deberá tener dependientes económicos en primer grado (hijos, esposa o concubina, padres y hermanos).
- Contar con un ingreso familiar no mayor a dos salarios mínimos.
- No ser derechohabiente del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Seguridad Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), Pemex, Instituto de Seguridad Social
- para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), ni de ningún instituto estatal o municipal de vivienda.
- No haber recibido algún apoyo de vivienda por la Conavi.
De cumplir con estos puntos a las personas con interés en ingresar al programa, se les aplicará una Cédula Diagnóstico, en la que proporcionarán información veraz y comprobable, y posteriormente pasarán a la siguiente fase, de acuerdo con información de la Conavi. Es importante conocer que el registro se hará personalmente, ya que no se aceptará un representante o apoderado.
¿Cómo se identifican y definen las zonas de intervención?
Dará prioridad a los adultos mayores, las mujeres jefas de familia y madres solteras, las personas con discapacidad y la población indígena además, hasta 20 por ciento de las viviendas se reservará para un esquema de renta dirigido a jóvenes de 18 a 30 años.
La Comisión Nacional de Vivienda explicó además que los polígonos prioritarios se identifican y delimitan tomando en cuenta las zonas de atención prioritaria. Estas corresponden a municipios, localidades y áreas geográficas caracterizadas por alta o muy alta marginación, y son publicados de manera anual por la Secretaría del Bienestar en el Diario Oficial de la Federación.
Con base en esta información, la Conavi define las zonas en las que intervendrá el programa, con la finalidad de garantizar que los beneficios lleguen a todas las personas.