La CURP biométrica -nueva versión de la Clave Única de Registro de Población- será un documento nacional de identificación oficial, con el que se podrán realizar trámites y servicios en México. Si quieres saber cuándo entrará en vigor, así como dónde y cómo puede tramitarse, a continuación te compartimos toda la información que necesitas saber.
El documento pasará a ser una identificación oficial y de uso obligatorio para las personas que vivan en territorio mexicano, luego del decreto publicado el miércoles 16 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), asimismo integrará datos personales y fotografía.
Seguir leyendo
¿Cómo ubicar mi módulo de Pensión Mujeres Bienestar en OAXACA? Sedes de registro en agosto 2025
¿Cómo será la CURP biométrica?
La CURP integrará datos biométricos obligatorios como nombres y apellidos, huellas dactilares y fotografía del rostro; además, seguirá manteniendo los 18 dígitos que la conforman. Estará en formato físico y digital y será la Secretaría de Gobernación la encargada de realizar estas acciones.
- Nombres y apellidos
- Fecha de nacimiento, empezando por año, mes y día
- Sexo o género
- Lugar de nacimiento
- Nacionalidad
- Huellas dactilares
- Fotografía
"La Clave Única de Registro de Población que, además de los datos previstos en el artículo 91 de esta Ley, contenga huellas dactilares y fotografía, será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital", dice el artículo 91 Bis.
¿Cuándo entrará en vigor la CURP biométrica?
Su entrada en vigor será gradual, por lo que se estima que en enero de 2026 se abra el proceso en todos los registros civiles de México. Y es que primero la Secretaría de Gobernación contará con 90 días para desarrollar la Plataforma Única de Identidad, que gestionará la nueva CURP.
"La Secretaría de Gobernación, en un plazo no mayor a 120 días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes", según se lee en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Por el momento, el trámite sólo está disponible en Veracruz, Ciudad de México y Estado de México. Para realizarlo es necesario presentar documentos como acta de nacimiento certificada y actualizada, identificación oficial vigente (INE o pasaporte), comprobante de domicilio no mayor a tres meses y correo electrónico.