La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Secretaría de Desarrollo, Territorial y Urbano (Sedatu) alertaron a las personas que quieran acceder a Vivienda para el Bienestar, programa dirigido a personas sin seguridad social en materia de vivienda y con ingresos inferiores a dos salarios mínimo, a no aceptar la ayuda que supuestos gestores ofrecen en redes sociales para ingresar al apoyo.
Lo anterior, debido a que se trata de una estafa: "Siguen manejando en redes la supuesta idea de que a través de gestores se puede ingresar a los programas. Esto es totalmente falso". Y es que el registro sólo se hará de manera directa conforme a lo establecido por la Conavi.
Seguir leyendo
Vivienda del Bienestar: ¿Cuánto debes ganar para obtener una casa de bajo costo en OAXACA en 2025?
¿Cómo será el registro al programa Vivienda para el Bienestar?
Esto es en los módulos móviles que se instalarán en los polígonos de atención prioritaria publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y durante las fechas indicadas por las autoridades. En estos se podrá llenar la Cédula Diagnóstico siempre y cuando se cumplan con una serie de requisitos, entre los que se encuentran:
- Ser mayores de 18 años.
- Contar con dependientes económicos.
- No poseer vivienda ni ser derechohabientes de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) o del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (Issfam).
- Acreditar residencia en el polígono.
- Percibir ingresos inferiores a dos salarios mínimos.
Asimismo, las personas interesadas en ingresar al programa Vivienda para el Bienestar deberán presentar en original y copia: una identificación oficial vigente (credencial para votar, Pasaporte, Cédula Profesional, Licencia de Conducir, Cartilla de Identidad del Servicio Militar), comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses y CURP.
¿Qué sigue después de hacer el registro?
En caso de resultar seleccionados, los posibles beneficiarios serán contactados vía telefónica para programar un visita domiciliaria, en la que se recabará información adicional y se deberá entregar documentación complementaria, como identificación oficial vigente, comprobante de domicilio, acta de nacimiento, certificado de no propiedad y comprobante de ingresos.
Los resultados finales se publicarán en el sitio oficial de la Conavi (www.gob.mx/conavi) y en lugares estratégicos dentro del polígono de atención correspondiente. En caso de que la demanda sea mayor a la oferta, la Conavi realizará un sorteo para definir el padrón y evaluará la posibilidad de una segunda etapa en la zona.
Además, se dará prioridad a los adultos mayores, las mujeres jefas de familia y madres solteras, las personas con discapacidad y la población indígena; además, hasta 20 por ciento de las viviendas se reservará para un esquema de renta dirigido a jóvenes de 18 a 30 años.