En medio de una temporada crítica de estiaje, la titular de la Comisión Estatal Forestal (COESFO), Magdalena Coello, informó que Oaxaca ha registrado hasta el momento, 63 incendios forestales, con un total de 4 mil 943 hectáreas afectadas, una cifra considerablemente menor a la del año pasado, cuando a estas alturas se contabilizaban 95 siniestros y más de 24 mil hectáreas impactadas.
Durante la conferencia matutina del gobernador Salomón Jara Cruz, Coello explicó que el incremento de temperaturas, combinado con la presencia constante de vientos, ha generado condiciones propicias para la propagación del fuego, sobre todo en zonas boscosas y selváticas.
SEGUIR LEYENDO
OLA DE CALOR y ahora con vientos por SURADA en abril ¿Qué es y como protegerse?
Incendios Forestales en OAXACA: ¿Cuántas olas de calor se esperan en OAXACA este 2025?
Vientos por Frente Frío podrían ser nocivos para combatir incendios
Aunque se prevé el ingreso de un frente frío, la funcionaria advirtió que el viento continuará siendo un factor de riesgo, sobre todo en regiones como Papaloapan o el Istmo de Tehuantepec y desde luego, los Valles Centrales, Mixteca y sierras Sur, Juárez y Flores Magón.
En su informe, la funcionaria destacó que, pese al estiaje, la COESFO mantiene activa su fase preventiva mediante la difusión de la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA, relativa al uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios. Hasta el momento, se han impartido 35 capacitaciones en las que participaron 2 mil 676 personas de 109 municipios, incluyendo autoridades de más de 370 agencias municipales.
Estas acciones formativas han sido reforzadas en coordinación con la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER), sumando la participación de 251 municipios y 11,297 productores, en su mayoría varones, pero con una presencia significativa de mujeres campesinas.
¿Cuántos incendios están activos y cómo se están combatiendo en OAXACA?
Entre los incendios recientes, la titular de COESFO reportó atención prioritaria en zonas como Villa de Tezoatlán, Santa Catarina Yotandú, San Francisco Cahuacua, San Pedro Pochutla, Santiago Cuxtlahuaca, San Juan Copala, Rastrojo, Amoltepec, Santa María Chimalapa y San Juan Mazatlán Mixe.
Uno de los incidentes más complejos fue en San Miguel Figueroa, en el municipio de Pochutla, donde por tercera vez en la temporada se tuvo que activar un Sistema de Comando de Incidentes, con la participación conjunta de COESFO, CONAFOR, Protección Civil, Bomberos y brigadas comunitarias. Gracias a la coordinación interinstitucional y al uso de recursos aéreos —con 35 descargas de agua desde helicópteros—, se logró contener el siniestro sin pérdidas materiales, aunque el fuego se acercó peligrosamente a las comunidades.
Además, se brindó apoyo con bombas Panther y equipos de distribución de agua, lo que permitió mitigar el avance del fuego en terrenos de difícil acceso.
En el cierre de su intervención, Magdalena Coello fue enfática en exhortar a las autoridades municipales y agrarias a no realizar quemas de rastrojo, basura o con fines agropecuarios, ya que estas prácticas siguen siendo una de las principales causas de incendios forestales.
Coello reiteró que todos los incendios actuales se concentran en zonas forestales, y que ya no se reportan incidentes en áreas de interfase urbano-rural. Sin embargo, la vigilancia, coordinación intergubernamental y la concientización comunitaria seguirán siendo esenciales para contener y prevenir futuros siniestros.