El primer caso de influenza aviar detectado en México falleció la madrugada de este martes por complicaciones respiratorias.
La Secretaría de Salud detalló que hasta el momento se han detectado 38 contactos humanos con el caso cero, los cuales han resultado negativos en contagio, por lo que se considera poco probable que el virus se disperse entre los humanos.
SEGUIR LEYENDO
¿Viene otra epidemia? Confirman caso de Gripe Aviar H5N1 en Sonora; síntomas y cómo se contagia
Virus Sincicical en México ¿Qué es y porque hay que tener precaución con los niños?
Instalan centro de monitoreo permanente en el norte de México
Cabe recordar que el virus se presentó a partir del 1 de abril en una niña de tres años de edad, residente en el estado de Durango, quien fue trasladada a una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón, Coahuila, debido a su condición grave.
Tras confirmar el caso, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se capacitó al personal de salud de Durango y Coahuila para implementar los protocolos necesarios.
A su vez, se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral y se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2).
Personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
En tanto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, aclaró que continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
Finalmente, la Secretaría de Salud señaló que la OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano y hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
¿Qué es la gripe aviar y cuáles son sus síntomas en humanos?
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa causada por virus de la familia Orthomyxoviridae.
Afecta principalmente a las aves, tanto de corral como silvestres, aunque en casos raros puede transmitirse a los seres humanos y otros mamíferos. Los subtipos más peligrosos para las aves y los humanos son H5 y H7, que pueden ser altamente patógenos y causar brotes graves.
En los casos en que el virus infecta a personas, los síntomas pueden variar de leves a graves. Entre los más comunes se encuentran:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de garganta
- Escurrimiento nasal
- Dificultad para respirar
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Dolores musculares o corporales
En casos más graves, puede provocar neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, vómitos, diarrea, sangrado o incluso alteraciones de la conciencia. También se ha reportado conjuntivitis (enrojecimiento y ardor en los ojos) como un síntoma frecuente.
¿Hay alerta en los servicios de salud de OAXACA?
Por ahora, en OAXACA no hay alerta por posibles casos de influenza aviar, hasta ahora no hay existencia de casos reportados en la entidad durante 2025.
El único caso humano confirmado en México hasta ahora es el registrado en Durango. Las acciones epidemiológicas y vacunación contra la influenza aviar en aves se han concentrado en estados como Durango, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, y otros, pero OAXACA no está en esa lista.
Con información de Frida Valencia