Este domingo 13 de abril se vive una de las fiestas tradicionales más bonitas, visitadas, y sobre todo, refrescantes en todo Oaxaca, la XXIII Feria del Tejate, bebida prehispánica, con base en cacao maíz y hueso de mamey, servida en tinajas y con un buen trozo de hielo para aliviar la sed y el alma.
En plena primavera con temperaturas extremas debido a la ola de calor, los habitantes y turistas que viajan y conocen la belleza de Oaxaca, no se pierden la oportunidad de probar la llamada “bebida de los dioses”, el famoso tejate.
SEGUIR LEYENDO
Semana Santa OAXACA: embellecen Playa Chipehua en el Istmo ¿Cómo llegar a este paraíso playero?
Se suman más brigadistas y pobladores para atender emergencia forestal en OAXACA
Entregan certificado Hecho en México a productores y productoras de San Andrés Huayapam
Y aprovechando la XXIII Feria del Tejate, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), entregaron el certificado de uso de la marca “Hecho en Oaxaca” a mujeres productoras de tejate que conforman la Unión de Productores de Tejate Sabor a Huayápam A.C.
De manera directa, la representante de esta agrupación, Sofía Reina García recibió el reconocimiento. Durante el evento se llevó a cabo la presentación de esta marca colectiva avalada por el IMPI, cuyo objetivo es identificar en el mercado los productos elaborados por esta agrupación a fin de fortalecer su presencia y prestigio.
El titular de Sedeco, Raúl Ruiz Robles subrayó que contar con una marca colectiva y una marca de certificación representa el esfuerzo, dedicación y herencia cultural de las auténticas tejateras de San Andrés Huayápam.
Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado con la protección y promoción de los productos originarios de Oaxaca.
“La creación y consolidación de esta marca colectiva no sólo reconoce la calidad del tejate, sino que representa un paso importante para asegurar que las productoras reciban el acompañamiento y apoyo necesarios para fortalecer su actividad”, añadió.
Como parte de esta estrategia, la dependencia anunció la entrega de un paquete promocional, que contribuirá al posicionamiento de la marca colectiva “Sabor a Huayápam” en el mercado, impulsando su comercialización y reconocimiento a nivel estatal y nacional.
¿Qué es el tejate y por qué es tan importante en la cultura y gastronomía oaxaqueña?
El tejate es una bebida que enamora a quienes la prueban por primera vez, y estamos casi seguros, que repetir es una buena opción, ya que ver las tinajas de barro llenas del brebaje con grandes trozos de hielo y un aroma delicioso, es una invitación para apapachar el alma.
La base de esta bebida refrescante, (que es una opción tradicional para mitigar la sed) es el maíz, cacao, hueso de mamey y flor del cacao o rosita de cacao. Su densidad y color a la vista la distingue fácilmente con una espuma blanca y grumosa que se genera por la flor del cacao y es parte del panorama urbano y de los poblados de todo Oaxaca, con similitudes en cuanto a preparación y origen con otras bebidas prehispánicas como el chilate de Guerrero o el Pozol chiapaneco.
Originalmente, su nombre en lengua zapoteca es cu´hub, sin embargo, actualmente se le conoce como tejate, palabra que proviene del náhuatl y significa agua harinada (“textli”/masa y “atl”/agua) y es totalmente cierto, su composición con base en maíz y cacao lo hacen un producto muy sabroso y fresco, que no le pide absolutamente nada a una limonada o a un refresco gasificado, por sus elementos nutricionales, que incluyen elementos energéticos como magnesio, potasio, calcio, zinc y hierro.
Por ello, consumir tejate es una excelente opción para aminorar el calor y además, es un excelente alimento, bajo en azúcar, lo que permite que sea fácilmente absorbido y no genere picos de glucosa en las personas, lo que hace que sea una excelente opción para refrescarse de forma natural y sin riesgo para la salud.
La bebida tradicional se puede conseguir en los mercados y puestos callejeros de Oaxaca, el costo es muy barato comparado con un refresco, una cerveza o una bebida preparada, la jícara de tejate puede costar en mercados públicos y en las calles desde 10 pesos y hasta 50 pesos; mientras que, en lugares como restaurantes, puede llegar a costar un poco más caro, al ser considerado un alimento gourmet.