ESTRATEGIA DE SEGURIDAD OAXACA.

¿Qué son los senderos de paz y porque OAXACA podría hacerlos con éxito?

El programa es una de las apuestas de la presidenta de México para pacificar al país

LOCAL

·
El programa tiene como objetivo pacificar al país y ofrecer seguridad a mujeres y sus familias Créditos: Sobse/Gob_CDMX

La Secretaría de Movilidad (Semovi) pondrá en marcha el programa “Senderos de Paz”, trabajo coordinado con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca (SE-Sipinna).

Este proyecto forma parte de las acciones de la Estrategia Estatal de Seguridad, y del despliegue encaminado a la atención de las causas de violencia en la Zona Metropolitana por parte del Gobierno de Oaxaca.

SEGUIR LEYENDO

El misterioso pueblo hundido en OAXACA que podrás explorar con la autopista Mitla-Tehuantepec

Ballenas embellecen el panorama en OAXACA ¿Cuándo es la mejor época para verlas?

¿Cuáles son los ejes clave de la estrategia de los senderos de paz? 

La titular de la Semovi, Yesenia Nolasco Ramírez destacó que mediante esta iniciativa “se aprovecharán al máximo los espacios públicos; se contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población; habrá lugares públicos seguros para las niñas, adolescentes y mujeres; se incrementará la percepción de seguridad en la ciudadanía; se renovará la imagen de las calles urbanas, rurales y del patrimonio cultural”.

Nolasco Ramírez informó que participarán gobiernos municipales de la Zona Metropolitana, así como las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti); de las Culturas y Artes (Seculta), de Infraestructuras y Comunicaciones (SIC) y de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), así como el Instituto del Deporte (Indeporte).

Respecto a temas de seguridad pública, agregó que se intervendrá con iluminación, infraestructura verde, arte urbano, movilidad y entornos escolares a partir de cuatro fases.

La primera concentra tres municipios de la Zona Metropolitana de Oaxaca: Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa Lucía del Camino, en donde se llevará a cabo la socialización. En la segunda etapa se realizará un diagnóstico del reporte de violencia de género a cargo de la SSPC a través de un mapa de calor.

De igual forma se diagnosticará la percepción de seguridad por parte de vecinas y vecinos, la accesibilidad del espacio público y la falta de luminarias en la ciudad.

Referente a la tercera etapa, se trabajará en sistematizar la información a través de mesas de trabajo con personas actoras claves involucradas, socialización del programa con vecinos y vecinas, elaboración de proyectos, aplicación de encuestas y validación de estrategias.

Finalmente, la cuarta etapa de ejecución implica iniciativas de tequios, programas culturales y deportivos para apropiación de calles, así como la aplicación de encuestas de salida y validación de resultados.

El tema de los tequíos es fundamental para el éxito y aplicación de los senderos de paz en OAXACA, al ser el único estado en el país que tiene como tradición el trabajo en equipo, tanto familiar como en las comunidades, por lo que se prevé que esta conjunción sea de provecho para la operación de los senderos de paz. 

Los cuatro ejes de los llamados senderos de paz en OAXACA (Foto: SE-Sipinna)

El proyecto de los senderos de paz a nivel federal 

Este proyecto, concuerda con la propuesta a nivel federal, difundida por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en su más reciente reunión con los ediles de todo el país, celebrada el jueves pasado, y en la que más de dos mil 500 presidentes municipales, respaldaron la propuesta de la presidenta de poner en practica el proyecto de los senderos de paz, instaurados durante su mandato en la Ciudad de México y continuados con eficiencia por Martí Batres.

Además, se ponderó el caso de la alcaldía Iztapalapa, lugar en el que gobernó la actual Jefa de Gobierno de la capital del país, Clara Brugada, en dicha demarcación, los senderos de paz redujeron la incidencia delictiva y mejoraron el espacio urbano, así como la confianza (sobre todo de mujeres), para transitar por las calles de noche y ofrecieron espacios para la recreación, la cultura y la demostración del arte popular. 

 

Google News