Uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos y con los que el presidente Andrés Manuel López Obrador, pretende solventar las pensiones al 100 por ciento, de acuerdo con la reforma que envío el pasado 5 de febrero al Congreso, es el Tren Maya, transporte que hasta la última semana ha transportado a cerca de 50 mil personas.
Este proyecto que en su etapa inicial recorre desde Campeche hasta Cancún, Quintana Roo, ya opera de forma regular y muy pronto podremos verlo totalmente concluido, un objetivo que el presidente junto con la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), marcaron para el primer semestre del año, en los tramos 5,6 y 7 que integra 12 estaciones más y se tiene previsto que para el 29 de febrero se abran las estaciones Playa del Carmen y Puerto Morelos.
La otra mitad del trayecto abarca desde Cancún hasta Chiapas, y de ahí conecta nuevamente con Campeche pasando por Tabasco, un recorrido de más de mil 500 kilómetros, en los que en un futuro no muy lejano, permitirá no solo transportar a visitantes y pobladores, también se convertirá en una forma estratégica de traslado de mercancías desde la costa de Oaxaca, pasando por Veracruz hasta Quintana Roo y Yucatán en la Peninsula de Yucatán.
Líneas K, FA y Z la conexión central para el Sureste
Es aquí donde entra el otro proyecto de infraestructura y movilidad prioritaria para el gobierno en el sur del país, el Tren Interoceánico, que une a Salinas Cruz, Oaxaca con Coatzacoalcos, Veracruz, pero además, recorre en sus dos rutas alternas (FA Y Z), los tramos entre el puerto veracruzano (línea FA) y la ruta fronteriza con Guatemala (Línea Z), para hacer un trazo regional, que permita transportar carga y pasajeros, desde Salina Cruz a la frontera con Guatemala o por el lado del Istmo de Tehuantepec hasta Veracruz y de ahí a Chiapas, dónde se conectará con el Tren Maya, que como mencionamos, en un futuro conectará a la Península de Yucatán e incluso a la otra frontera en común del sur, con Belice en la estación de Chetumal del Tren Maya.
En este sentido, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, explicó que el transporte de mercancías subsidiará el traslado de pasajeros, para que se hagan viables los recorridos en favor de miles y quizá en un futuro millones de personas por todo el sureste mexicano, además de el intercambio de mercancías en toda esa franja, potenciada con la modernización de los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Puerto Chiapas, y Progreso más al sur.
La fecha para que los pobladores y visitantes puedan recorrer el sur del país utilizando los dos trenes desde Oaxaca hasta Cancún, está prevista a finales de junio, en una primera instancia se pretendía estrenarla antes, sin embargo, por la veda electoral, el presidente decidió postergada hasta junio, cuando ya pueda llevar a cabo giras de trabajo y entrega de obras en todo el país.