Oaxaca será sede de la Feria del Tejate y el Tamal 2025, que permitirá a locales y visitantes disfrutar de dos alimentos milenarios. Y es que durante dos días cocineras tradicionales ofrecerán sus mejores productos, que se podrán acompañar de presentaciones artísticas y musicales. Por lo que si quieres disfrutar de esta fiesta culinaria, a continuación te compartimos su fecha y sede.
El evento es organizado por la Secretaría de Turismo del Estado en el marco de la Guelaguetza 2025 y dará a los asistentes la oportunidad de disfrutar de una de las bebidas más tradicionales de los Valles Centrales, así como de los emblemáticos tamales oaxaqueños, que han posicionado al estado a nivel internacional.
Seguir leyendo
¡Se acaba la fiesta! Guía de eventos gratuitos de la Guelaguetza 2025 del 28 de julio al 2 de agosto
¿Dónde y a qué hora es la Feria del Tejate y el Tamal 2025?
La feria gastronómica que nació como una iniciativa de 120 mujeres tejateras de San Andrés Huayapam, celebrará su edición número 18 a partir de este viernes 1 hasta el sábado 2 de agosto, en la Plaza de la Danza, ubicada a los pies del Cerro del Fortín, entre las calles José María Morelos y avenida Independencia, en un horario de 10:00 a 20:00 horas.
Durante ambos días participarán más de 40 productoras de tejate, así como 20 cocineras tradicionales de tamales y 10 de empanadas y permitirá a los asistentes degustar estos alimentos y otros productos derivados de la bebida como el nicuatole, panqués, galletas y demás alimentos, que engloban el sabor único de la cocina tradicional oaxaqueña.
Asimismo, el evento estará acompañado de presentaciones artísticas y musicales para disfrute de toda la familia. El acceso es gratuito, por lo que la Feria del Tejate y el Tamal es una opción para que se puede probar esta tradicional bebida, la cual es elaborada con maíz, cacao, hueso de mamey y rosita de cacao, según informó la Secretaría de Turismo de Oaxaca.
¿Qué es el tejate?
La también denominada "bebida de los dioses" es de origen prehispánico y tiene sus raíces en los Valles Centrales de Oaxaca, donde era utilizada en ceremonias de siembra y cosecha. Se distingue por su espuma blanca y grumosa en la superficie, la cual se genera por la flor de cacao, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Su nombre en lengua zapoteca es cu´hub y su consumo se ha asociado con beneficios para la salud, debido a que es una fuente de energía, calcio, hierro, potasio y zinc. Además, es una opción para mitigar la sed, señala la fuente antes mencionada, quien agrega que la herencia vía oral de esta receta permitió que no desapareciera.