GUELAGUETZA 2025

Este es el bailable más popular y esperado de la Guelaguetza 2025 según la Inteligencia Artificial

La fiesta cultural más grande de OAXACA está en su segunda semana en este mes de julio de 2025 y los ansiados Lunes del Cerro ya se acercan

GUELAGUETZA

·
La fiesta cultural más grande de OAXACA cumple su primera semana en este mes de julio de 2025 y los ansiados Lunes del Cerro ya se acercanCréditos: Especial

Parte vital de las celebraciones de los Lunes del Cerro en la Guelaguetza 2025, son los bailes tradicionales de cada una de las ocho regiones en las que se divide OAXACA, todos muy vistosos, pero hay algunos que destacan por su colorido y por ser los más recordados por los oaxaqueños y los visitantes que cada año le dan fama y hacen crecer la tradición de la Guelaguetza en el mundo.

En este contexto, la inteligencia artificial también tiene su punto de vista respecto a las tradiciones y bailables icónicos que se presentan en la Guelaguetza 2025 ya que, sin duda, son de lo más esperado en los famosos Lunes del Cerro (los días 21 y 28 de julio de 2025), por lo que nos dimos a la tarea de preguntarle a la IA sobre cuál es el bailable más popular y esperado y este fue el resultado.

Seguir leyendo 

OAXACA: ¿Cuándo y dónde estará la mega tlayuda que busca romper el Récord Guinness como la más grande del mundo?

Así fue la vez que Verónica Castro bailó la Flor de Piña en la Guelaguetza de OAXACA

¿Por qué la “Flor de Piña” es el bailable más esperado en la Guelaguetza 2025 de OAXACA?

El bailable más popular es la Flor de Piña en la Guelaguetza 2025, tanto por el público como por la Inteligencia Artificial, debido a su colorido, su energía y el profundo simbolismo que representa para Oaxaca y la región de Tuxtepec.

El resultado en Chat GPT así como en otros motores de búsqueda que utilizan inteligencia artificial, destacan cuatro elementos que hacen a la Flor de Piña de San Juan Bautista Tuxtepec, como el bailable más vistoso y esperado por los asistentes a la Guelaguetza en el Auditorio del mismo nombre.

  • Representación cultural: es símbolo de la región de Tuxtepec y un homenaje a la fertilidad y la generosidad de la tierra oaxaqueña.
  • Emoción colectiva: es uno de los momentos más aplaudidos en el Auditorio Guelaguetza, donde el público se pone de pie y acompaña con entusiasmo la coreografía.
  • Espectacularidad visual: las bailarinas portan vistosos huipiles bordados y llevan piñas sobre los hombros, creando una imagen icónica de la fiesta.
  • Presencia mediática: año con año, “Flor de Piña” es protagonista en transmisiones, redes sociales y coberturas de prensa, consolidando su fama y expectativa.

La Flor de Piña hizo su debut en 1958 cuando el Gobernador del Estado, Alfonso Pérez Gasga, envió a Tuxtepec la partitura Flor de Piña para que se le creara una coreografía, misma que corrió a cargo de la profesora Paulina Solís Ocampo quien tuvo la tarea de crear esta danza con varias mujeres Tuxtepecanas.

Mujeres luciendo Huipiles de Ojitlan, Jalapa de Díaz, Valle Nacional, Ixcatlan, Soyaltepec y Usila, llevando en el hombro una piña de Loma Bonita, fue como se presentó por primera vez la Flor de Piña en la Guelaguetza de 1958.

Paulina Solís Ocampo: Muere a los 96 años la creadora del baile 'Flor de Piña' de la Guelaguetza

¿Qué otros bailables son esperados por el público asistente a la Guelaguetza 2025 en el Cerro del Fortín?

Otros de los bailables más esperados incluyen representaciones como El Fandango Mitleño, El Jarabe Mixteco o los sones de la costa, particularmente del Istmo de Tehuantepec.

San Pablo Villa de Mitla: Fandango Mitleño

Las bodas de Mitla se realizan los sábados y domingos, estas las inician los ahuehuetes al llegar los invitados con su Guelaguetza (apoyo económico o en especie a los señores de la casa) recibiendo a cambio cigarros, más tarde se realiza el ritual con la “Entrega de la novia” llevando como marco costumbrista la hierba de fandango, la música y el canto.

Santiago Jamiltepec: sones y chilenas

La costa oaxaqueña, es trópico ardiente en el que la atracción sensual se manifiesta en una serie de movimientos y zapateados donde los hombres tratan de lucirse ante sus parejas para recibir el coqueteo clásico de la mujer costeña.

Este baile es uno de los más aplaudidos en la Guelaguetza y arranca más de una sonrisa a los visitantes con sus ardientes versos.

Huajuapan de León: Jarabe Mixteco

Bailes que se presentaron en lo que se considera la primera Guelaguetza, fue en 1932 en el homenaje racial donde esta delegación llego representando a la Mixteca, el baile consta de siete sones y danzas regionales:

  • Jarabe Inicial
  • Zapateando
  • Chandee
  • Palomo Mixteco
  • Guajacando
  • Toro
  • Jarabe Final

Algunos de estos sones datan de la época del virreinato, la recopilación de la música la realizo el profesor Antonio Martínez Corro y la recopilación de pasos coreográficos el señor Cipriano Villa Hernández.

 

Google News