El artista oaxaqueño Francisco Toledo, quien habría cumplido 85 años, es celebrado en todo México y desde luego en su tierra, OAXACA, por su excepcional talento y obra caracterizada por una creatividad sin fronteras, que lo posiciona como uno de los artistas plásticos mexicanos con mayor reconocimiento internacional y que el día de hoy es recordado con mucho respeto y cariño en el marco de su aniversario luctuoso y como parte fundamental de la fiesta cultural más grande de OAXACA, la Guelaguetza 2025.
En su aniversario luctuoso, Francisco Toledo es recordado por su genialidad y aporte al arte mexicano; a sus 85 años de nacimiento, su legado sigue vivo en los centros culturales que él mismo creó y que están ubicados en diferentes puntos del estado, espacios que fomentan el arte originario de Oaxaca que le dan proyección global, no conoce límites en creatividad e influencia.
Seguir leyendo
¿Quién fue Francisco Toledo? Biografía del artista que puso en alto el nombre de Oaxaca
Francisco Toledo dejó un paraíso para el arte y la cultura en San Agustín Etla
El maestro Francisco Benjamín López Toledo fue un pintor zapoteco con mucha habilidad en diferentes disciplinas artísticas como el dibujo, la escultura y la cerámica, que también se desempeñó como promotor cultural, activista, filántropo y defensor de los derechos humanos y lenguas indígenas.
A continuación, te dejamos algunos de los lugares que continúan difundiendo su herencia artística en la capital oaxaqueña y los cuales puedes visitar aprovechando el periodo vacacional y la fiesta de la Guelaguetza en este 2025.
Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa)
El Centro de las Artes localizado en San Agustín Etla, Oaxaca, es uno de sus más grandes proyectos culturales y artísticos no sólo de Oaxaca, sino del mundo entero.
CaSa, es un lugar mágico dedicado a la formación, educación y capacitación de nuevos creadores, priorizando a las comunidades indígenas, pero abierto a cualquiera que desee adentrarse en el mundo del arte.
Está ubicado en San Agustín Etla, a unos cuantos kilómetros de la ciudad de Oaxaca, enclavado en el barrio de Vista Hermosa, en las instalaciones de lo que antiguamente fue una fábrica de Hilados y Tejidos de nombre La Soledad, y muy cerca también de una presa utilizada para la generación de energía eléctrica desde épocas posteriores a la Revolución Mexicana.
El CaSa incluye laboratorios de fotografía, un taller no tóxico de gráfica tradicional (puedes aprender a crear tu propio papel y teñirlo con técnicas tradicionales), desde luego también existen talleres de gráfica digital.
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
El Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), es una asociación no lucrativa fundada en septiembre de 1996 por iniciativa del maestro Toledo.
El Centro Fotográfico fomenta el rescate y la conservación de archivos fotográficos. En la actualidad la colección Toledo/INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) integra una nutrida colección, que, a través de intercambios y donaciones de los propios autores, conforman alrededor de dieciocho mil obras fotográficas.
Desde su fundación, el centro ha operado dentro de dos inmuebles coloniales del centro histórico de la ciudad de Oaxaca; actualmente se encuentra ubicado en la calle de M. Bravo 116, esquina García Vigil, dentro de las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).
El recinto cuenta con siete salas en las cuales se exhiben exposiciones dedicadas a la fotografía y sus variantes con obras del maestro Toledo y de artistas como Francis Alÿs, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Hugo Brehme, Henri Cartier-Bresson, Agustín Víctor Casasola, Sotero Constantino, Rogelio Cuellar, Roberto Doniz, Héctor García, Maya Godet, Lourdes Grobet, Guillermo Kahlo, Josef Koudelka, Nacho López, Tina Modotti, Sebastiao Salgado, Edward Weston y Kim Weston, e Ignacio Zanabria, por mencionar algunos.
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO)
El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) también fue fundado por iniciativa del maestro Toledo en septiembre de 1988, es una institución oaxaqueña que aloja una de las colecciones de artes gráficas más importantes de Latinoamérica.
También es un centro cultural con una Biblioteca (BIAGO) especializada en arte, un Cineclub (El Pochote), el Centro Fotográfico ("Manuel Álvarez Bravo"), una Fonoteca (Fonoteca Eduardo Mata) y Galerías de exposiciones.
Durante más de veinte años se ha dedicado a promover y difundir el arte gráfico, así como a incrementar sus acervos tanto el Acervo José F. Gómez (colección de gráfica) como el bibliográfico.
Jardín Etnobotánico de Oaxaca
El Jardín forma parte del Centro Cultural Santo Domingo, que ocupa el antiguo convento que fue construido en los siglos XVI y XVII para los frailes dominicos. Este espacio sirvió como cuartel de mediados del siglo XIX hasta 1994 y estuvo ocupado por dormitorios, estacionamientos, canchas deportivas y otras instalaciones militares.
El Jardín fue propuesto en 1993 por iniciativa del Maestro Francisco Toledo y la asociación civil PRO-OAX (Patronato para la Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca, A.C.)
El 10 de noviembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo para retirar del servicio de la Secretaría de la Defensa Nacional el antiguo convento de Santo Domingo en la ciudad de Oaxaca, destinando a favor del Gobierno del Estado un espacio de 2.3 hectáreas para crear un jardín botánico.
El Jardín complementa y enriquece al Museo de las Culturas de Oaxaca, la Biblioteca Francisco de Burgoa y la Hemeroteca Néstor Sánchez, que forman parte también del Centro Cultural Santo Domingo.
Los trabajos de investigación, conservación y divulgación del Jardín se relacionan además con los programas de los museos de arte (Instituto de Artes Gráficas, Museo de Arte Contemporáneo, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Museo de Filatelia, Museo Textil de Oaxaca, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Centro Cultural San Pablo) y los museos comunitarios de Oaxaca.