Luego del terremoto devastador en la Península de Kamchatka, en Rusia del pasado 29 de julio de 2025 con una magnitud de 8.8 grados, y la erupción del Volcán Kliuchevskoi, mismo que permaneció en total calma por décadas muy cerca del epicentro y la alerta por tsunami que incluso alcanzó las playas de OAXACA en territorio mexicano, han surgido una serie de teorías de todo tipo, que podrían indicar una activación del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que pondría en alerta a la comunidad internacional.
Tras el terremoto y los sismos que se han registrado en los últimos días en diversas partes del mundo, que incluyen los dos más recientes en OAXACA de este sábado 2 de agosto y de la madrugada del domingo 3 de agosto, de inmediato surgen las dudas, sobre si el fenómeno de fuerte intensidad en Rusia está desatando una ola de movimientos que podrían estar ligados.
Seguir leyendo
¿Cuánto dinero recibirán los afectados por el Huracán Erick en OAXACA?
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y por qué ocupa a la comunidad científica?
La respuesta es no, no tienen relación alguna, pero si existe una correlación debido a que tanto OAXACA como Rusia forman parte de un sistema planetario que se caracteriza por fuerte actividad sísmica y volcánica, el cual recorre prácticamente una franja de más de 40 mil kilómetros desde la lejana Rusia y Alaska en los Estados Unidos hasta la Patagonia en Chile y Argentina, nos referimos al Cinturón de Fuego del Pacífico.
El cinturón de fuego del Pacífico, es también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico, es una extensa zona sísmica y volcánica que rodea completamente al océano Pacífico en forma de herradura, por esa razón tiene ese nombre y alcanza a países de Asia, América y Oceanía por su enorme extensión en el planeta Tierra.
Se extiende por unos 40 mil kilómetros e involucra las costas occidentales de América (desde Chile hasta Alaska), y luego baja por Asia oriental (Rusia, Japón, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelanda y otras islas del Pacífico).
En esta región, varias placas tectónicas (como la del Pacífico, de Cocos, de Nazca, entre otras) chocan, empujándose y hundiéndose unas bajo otras, fenómeno conocido como subducción, razón por la que se generan sismos, así como erupciones volcánicas tanto en superficie como en el mar y tienen consecuencias en países como México, que lo mantienen como uno de los países en constante monitoreo por actividad sísmica, principalmente en la Costa del Pacífico.
Esta intensa actividad tectónica hace que el cinturón concentre alrededor del 90 % de todos los terremotos y el 75 % de los volcanes activos del mundo, lo que pone en alerta a los países que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
¿Cómo afecta el Cinturón de Fuego del Pacífico a Oaxaca?
Oaxaca se encuentra sobre la frontera entre la placa de Cocos y la placa de Norteamérica, integrándose plenamente dentro del cinturón de fuego, junto con los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima y Chiapas, en el sur y Baja California y Baja California Sur en el norte, por ello es importante tomar en cuentas las siguientes precisiones.
Oaxaca es uno de los estados más sísmicos de México. Los movimientos frecuentes y, a veces, de gran magnitud, son resultado directo de la interacción entre placas en esta región del cinturón (en este caso, las placas de Norteamérica y de Cocos). Ejemplo de ello son los sismos de septiembre de 2017 (con magnitudes de entre los 7 y 8 grados) y otros eventos históricos que han impactado al estado.
Oaxaca también cuenta con varios volcanes, aunque la mayoría están inactivos. Sin embargo, los riesgos asociados—como emisiones de gases, actividad sísmica volcánica y posibles erupciones—están siempre presentes en áreas cercanas a estructuras volcánicas.
La pertenencia al cinturón implica que Oaxaca necesita mantener sistemas de protección civil y monitoreo sísmico muy avanzados, ya que los sismos pueden ocasionar daños materiales, afectaciones a infraestructura y pérdidas humanas si no se toman precauciones, por esa razón, ante sismos como los ocurridos en los últimos días, las autoridades de Protección Civil elevan las alertas para estar al tanto del monitoreo sísmico, tomando en cuenta temblores como los ocurridos en las últimas horas, que se han suscitado en lugares que regularmente no presentan actividad sísmica a comparación de lo que ocurre en los municipios cercanos a la costa del Pacífico.
Por esa razón, en OAXACA la población se ha vuelto resiliente y bien informada acerca de protocolos de prevención y reacción ante temblores, precisamente porque habitar dentro de los límites del Cinturón de Fuego del Pacífico lo hace necesario, en El Heraldo de México OAXACA te contamos sobre los planes de contingencia que el gobierno del mandatario Salomón Jara tiene previsto para la entidad.