Septiembre está en sus últimos suspiros y antes de que nos alejemos de la temporada de fiestas patrias y sismos (aunque lo segundo sea una mentira), todavía tenemos cosas para celebrar y esperar con alegría lo que viene, aunque primero deberemos evitar la llegada del demonio quien acecha previo a la llegada de San Miguel Arcángel.
La forma de protegernos y proteger el camino de San Miguel es colocando cruces de flores amarillas, autóctonas de algunas regiones en México, principalmente en el centro y sur del país, con un olor significativo, las llamadas flores de pericón (Yauhtli) que llevan su nombre en honor a Tláloc y con referencia y veneración a San Miguel Arcángel, recordemos que el sincretismo hizo posible mezclar creencias prehispánicas y católicas.
Las famosas cruces de pericón se colocan en las puertas de las casas, en los caminos de los pueblos y ranchos, así como en las entradas a los poblados, con la intención de desviar al demonio que aprovecha el “día de descanso” de San Miguel y se alista a presentarse en todos lados, no por nada se dice que entre el 28 y el 29 de septiembre “el diablo anda suelto”.
La creencia católica también indica que el 29 de septiembre, San Miguel Arcángel se dedicó a perseguir al diablo luego de ser expulsado del cielo, su desesperación lo llevo a querer entrar en las casas de los pobladores, y por ello, nadie sale y se esconde dentro de sus habitaciones, para evitar ser alcanzado por el demonio en su huida desesperada.
Elotes al por mayor y usos medicinales
La creencia se expandió por todo el mundo católico y en el sincretismo que unió a la religión católica con las creencias de los pueblos prehispánicos, se llegó al punto en que las cruces de pericón se bendicen y con ello estás seguro de la “neblina” que se acerca junto con el diablo, por ello también se recomienda poner cruces en las ventanas y en el frente de los autos y algo muy importante, se colocan en los sembradíos para proteger la cosecha de maíz porque marca la conclusión de un ciclo agrícola.
Esto último es muy importante, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la “florada” de pericón ya se llevaba a cabo mucho antes de la llegada de los españoles a América y se asociaba con las primicias del maíz, eso quiere decir que comienza la temporada del maíz y desde luego las famosas elotadas en varios estados de nuestro país.
Además, en las tradiciones prehispánicas, la cruz se utilizaba en los sembradíos como símbolo de protección, así mismo representaba los cuatro puntos cardinales y a cada uno de ellos se le daba las gracias por los favores recibidos para las cosechas.
Punto extra para la flor de pericón es su propiedad medicinal, ya que tiene propiedades digestivas, relajantes del sistema nervioso y además es antibacteriana, por lo que la puedes tomar en infusión y si así lo quieres podrías tomar un baño de hierbas.
La fiesta de San Miguel Arcángel y la puesta de las cruces de pericón, se llevan a cabo en distintos estados de la república, regularmente en Morelos y Guerrero, pero también en zonas de Oaxaca como en San Miguel Marcos Pérez, ubicado en la mixteca oaxaqueña, la fiesta se celebra de la noche del 28 al 29.