Tras más de 15 horas de discusión, entre dudas y denuncias por un senador secuestrado, la traición de otro, el bloqueo y asalto a la sede del Senado de la República, el cambio a la antigua casona de Xicoténcatl y una sesión atropellada en qué la oposición mantuvo tomada la tribuna y no dejo moverse a los integrantes de la Mesa Directiva, está madrugada del 11 de septiembre de 2024, se aprobó en lo general y lo particular, la Reforma Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el pasado 5 de febrero.
El presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, anunció en la madrugada, la aprobación de la Reforma Judicial, misma que permitirá a partir del próximo año, elegir a jueves, magistrados y ministros, por voto popular, una iniciativa que dio origen al llamado "Plan C" del presidente Andrés Manuel López Obrador y que fue bandera de campaña de la actual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
SEGUIR LEYENDO
Borran día de descanso obligatorio en México: Esta FECHA de diciembre ya no será feriada
Así será el sexto y último Grito de Independencia 2024 del presidente AMLO en el Zócalo
Con apoyo del senador Yunes, Morena y aliados logran mayoría calificada
Con 86 votos a favor, de Morena, PT, Verde y uno del panista Miguel Ángel Yunes Márquez, 41 en contra de PRI, PAN y MC y cero abstenciones, se consolidó en lo general y en lo particular, la Reforma al Poder Judicial, tras una jornada en la que hubo protestas que derivaron en el asalto al Senado de la República por parte de manifestantes en contra de la Reforma, manifestantes a favor a las afueras de la casona de Xicoténcatl, acusaciones de la detención de un senador de Movimiento Ciudadano, la "traición" de los dos Yunes, Yunes Linares y Yunes Márquez, así como la toma de la tribuna por varias horas, la Reforma se aprobó por mayoría calificada.
“Al grito de sí se pudo, sí se pudo”, la bancada morenista festejó la aprobación de la reforma constitucional.
En tanto, PAN, PRI y MC consiguieron solo 41 votos a favor, por lo que no les alcanzó la votación para frenar la reforma al Poder Judicial.
¿Qué sigue para que la Reforma Judicial se aplique en México?
El decreto ahora pasa a los Congresos de los Estados para que sea discutido y votado. En caso de que más de 17 Congresos de los estados lo avalen (Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Quintana Roo ya lo hicieron), la reforma regresa al Senado para que sea enviada al Ejecutivo Federal (que podría ser AMLO o Sheinbaum) que tendrá que publicarlo en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor.
A partir de que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación comenzarán a correr los tiempos para que el Instituto Nacional Electoral (INE) organice las elecciones del primer domingo de junio de 2025, donde los ciudadanos podrán elegir en las urnas a magistrados, ministros y jueces.
Manifestantes asaltan el Senado de la República
Mientras la sesión se desarrollaba en Xicoténcatl, decenas de policías se enfrentaban a manifestantes que buscaban entrar al recinto legislativo.
Antes, los manifestantes ya habían logrado frenar la sesión que se realizaba en la Sede del Senado en Reforma e Insurgentes.
En la sesión custodiada por la policía capitalina, los legisladores morenistas impidieron la toma de la tribuna por parte de senadores de oposición, aceleraron la discusión y en punto de las 4:00 horas de la madrugada se avaló el decreto.
Está reforma desaparece al Consejo de la Judicatura Federal para crear un Tribunal de Disciplina Judicial, además promueve una democratización del Poder Judicial.
Con información de Misael Zavala