DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Estas son las 13 etnias de Oaxaca y sus regiones

Este día se reconoce la cultura, valores e importancia de los pueblos y sus raíces ancestrales

NACIONAL

·
Oaxaca concentra el mayor número de población indígena en México Créditos: Tw/INAHMx

El día 9 de agosto de cada año desde hace ya 28 años, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, está fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 17 de febrero de 1995. 

Dicha celebración ofrece una oportunidad para reconocer a las comunidades indígenas -sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres- y el aporte que estas han brindado en el fortalecimiento de las culturas nacionales. 

Con la conmemoración de este día, la Organización de las Naciones Unidas busca obtener el mayor respaldo de los gobiernos y todos los sectores de la sociedad para hallar juntos la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. 

Los pueblos indígenas representan una diversidad extraordinaria con más de 5 mil grupos distintos en unos 90 países y hablan una gran mayoría de las aproximadamente 7 mil lenguas del mundo (En México, existen 68 con más de 300 variantes). 

Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5 % de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

En México,  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 2º, que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Conocer a México demanda conocer a sus pueblos originarios, entender su realidad y costumbres; apreciar su cultura y tradiciones. 

En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. 

Según el Censo 2020, el 6.1 % de la población de tres años de edad en adelante se registró como hablante de alguna lengua indígena, lo que representa alrededor de 7.36 millones de personas. 

En el Censo 2010, el mismo sector de población registrada fue del 6.6 %. 

Además, el Censo 2020 indicó que en México habitan 11.8 millones de personas en hogares indígenas, siendo 5.7 millones hombres y 6.1 millones mujeres.

En cuanto a los idiomas originarios, el náhuatl continúa siendo el más utilizado con el 22.5 % de los hablantes de una lengua indígena, representado por 1.65 millones de personas; le sigue el maya con 774 mil hablantes (10.6 %). 

Por otro lado, el 2.0 % de la población nacional indicó pertenecer a un pueblo afrodescendiente, de los cuales el 7.4 % confirmó hablar una lengua indígena. 

Sin embargo, es importante señalar que los problemas de subregistro de población indígena se agravaron por la temprana suspensión de recolección de datos del censo, debido a la pandemia de COVID-19. 

De este modo, fuera de los datos censales, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica que 25 millones de personas se identificaron como pertenecientes a un pueblo indígena.

¿Cuántos pueblos hay en Oaxaca?

Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, y Guerrero (15.3%), el dato más preocupante de toda la estadística, es que la gran mayoría de pueblos indígenas en el país viven en extrema pobreza. 

En Oaxaca, existen 13 pueblos indígenas en todo el territorio oaxaqueño, empezando por los pueblos mazatecos en Huautla de Jiménez, los mixteco que no solo están presentes en Oaxaca, también tienen presencia en Puebla y Guerrero. 

La nación Triqui en San Martin Ituynoso, los Huaves en San Mateo del Mar, Chontales de Santa María Ecatepec, Ixcatecos de Santa María Ixcatlán, los chocholtecos de Santa María Nativitas.

Tacuates de Santa Maria Zacatepec, Cuicatecos de Santos Reyes Pápalo, los mixes de Unión Hidalgo y finalmente los Chinantecos de San Juan Bautista. 

Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, dale clic aquí

SIGUE LEYENDO

Errores en los libros de texto gratuitos de la SEP que han causado la furia de padres de familia

Interpol emite ficha de búsqueda del oaxaqueño Carlos Tomás Aranda

VIDEOS del Metro confirman que sujeto aventó a joven de 19 años a las vías y luego se arrojó

Padre de joven de OAXACA desaparecido viaja a Canadá para buscarlo: 'Estoy desesperado'

Google News