Si eres team frío tenemos malas noticias, ya que en los últimos días el sol intenso y sensación de bochorno han sido la constante en la mayoría de los estados de la república, incluso en algunas partes se alcanzaron los 43 grados. Pero ¿por qué hace tanto calor en México este 2023? Aquí te decimos la razón detrás de las altas temperaturas en el país.
Desde el pasado 27 de febrero la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se esperan en al menos 17 entidades de México un aumento de temperaturas, algunas podrían rondar entre los 35 y 40 grados Celsius. Por tal motivo recomiendan mantenerse hidratados, protegerse de la radiación solar, en especial a enfermos, niños y adultos mayores.
Tan solo el pronostico del clima para este 1 de marzo es que Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Guerrero y Oaxaca rondarán entre los 40 y 45°. Mientras que Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán tendrán temperaturas de entre 35 y 40°. Además, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México (suroeste) y Quintana Roo el termómetro marca entre 30 y 35°.
¿Por qué hace tanto calor en México?
La explicación de por qué hace tanto calor tiene diversas explicaciones, la primera de ella es que se aproxima el final del invierno y el inicio de la primavera. Aunque el equinoccio de la primavera se registra a mediados de marzo (que es el momento en que la tierra se encuentra más cerca del Sol) desde día antes ya aumentan las temperaturas.
Sin embargo, también influyen otros factores como la ubicación geográfica de cada estado y el ecosistema predominante. Zonas cercanas al mar y desérticas suelen ser más calurosas durante todo el año, pero en estas épocas pueden alcanzar temperaturas extremas que rondan los 50°.
Además, los sistemas de alta presión (que es cuando los vientos giran en sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte produciendo que salgan del centro del sistema porque la presión es mayor que en los alrededores) producen climas despejados y cálidos, principalmente en marzo, abril y mayo.
Alejandra Margarita Méndez Girón, titular del SMN, detalló que las influencias de sistemas de alta presión sobre el Valle de México escasa humedad y corrientes de vientos secos descendentes de la atmósfera alta y media hasta la superficie, lo cual es un factor que inhibe la formación de nubes y de la lluvia, lo que provoca el incremento en la concentración de ozono cerca de la superficie, debido a que no permite que los contaminantes se dispersen en la atmósfera y queden atrapada y por ende se sienta aún más calor.
Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, dale clic aquí
Sigue leyendo:
Calendario SEP: Puentes y mega puentes que habrá en marzo 2023
¿Cuál es la mejor marca de cátsup en México según Profeco? Precio y dónde comprarla
Pago Pensión Bienestar: ¿Qué apellidos reciben el depósito el jueves 2 de marzo 2023?