Como uno más de los polémicos movimientos de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el 18 de febrero pasado el documento en el que se formaliza la Nacionalización del Litio, pero ¿de qué trata el decreto y cómo afecta a los mexicanos? Te contamos los puntos clave para entender esta firma histórica.
En ese sentido, el mandatario viajó a Bacadéhuachi, en Sonora, en donde aseguró que se garantizará que el mineral que se encuentra en tierras mexicanas no pueda ser explotado por extranjeros.
“El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México”, aseguró en conferencia de prensa López Obrador.
¿De qué trata el decreto de Nacionalización del Litio?
Para entender este hecho histórico, hay que remontarnos a abril de 2022, cuando el litio fue declarado mineral de utilidad pública cuya explotación será exclusiva del Estado; es decir, ni empresas privadas ni extranjeros podrían tocarlo, de acuerdo con la Ley Minera que se explidió.
Ahora bien, en agosto de 2022, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se decretó la creación de Litio para México (LitioMx), un organismo público descentralizado y autónomo que es el único que puede explotar y explotar este mineral.
El acuerdo que firmó el presidente sobre nacionalización del litio declara 234 mil 855 hectáreas como zona de reserva en Sonora. Así, expresó López Obrador, se garantizará que la explotación del mineral sea únicamente por parte de México.
Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, da clic aquí
Sigue leyendo:
López Obrador utiliza por primera vez el AIFA y se burla de sus opositores
Día de la Bandera 2023: ¿Hay clases este viernes 24 de febrero? Esto dice el Calendario SEP