La Línea K del Tren Interoceánico que une a Chiapas y Oaxaca a través de 472 km de vías férreas, de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, avanza a pasos agigantados en su modernización y puesta en operación, por lo que es muy probable que en el 2024, se inaugure, y no solo eso, se proyecta que alcance las vías del Tren de Guatemala a través del programa para el desarrollo de la frontera sur.
El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó el avance en la construcción de la nueva vía de ferrocarril de Ixtepec hasta el río Suchiate, infraestructura complementaria al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y confirmó que la inauguración del Tren entre Oaxaca y Guatemala, se realizará el 14 de septiembre de 2024, unos días antes de que concluya su mandato presidencial.
Dijo que también supervisó las obras del puerto de Salina Cruz, en Oaxaca.
En un mensaje que subió a sus redes sociales, López Obrador señaló que se acordó que antes de qué concluya su mandato, se tendrá un tramo de 450 kilómetros con puentes, viaductos y estaciones en Tonalá.
“Antes de salir nos fotografiamos con los trabajadores del Hotel Misión San José; luego sobrevolamos las obras del puerto de Salina Cruz y la construcción de la nueva vía de ferrocarril de Ixtepec hasta el río Suchiate, frontera con Guatemala”, escribió López Obrador en sus redes sociales, luego de su viaje de supervisión el pasado fin de semana.
“En Tonalá, nos reunimos con los mandos de la Secretaría de Marina y las empresas constructoras; evaluamos y se pactó que terminamos este tramo de 450 kilómetros con puentes, viaductos y estaciones a finales de agosto del año próximo para inaugurar el tren de pasajeros el 14 de septiembre en el bicentenario de la anexión de Chiapas a México”, informó.
El presidente se comprometió que el 22 de diciembre inaugurará el Tren del Istmo.
“Este es un proyecto que tiene mucho futuro”, dijo Durante un recorrido de más de seis horas en el tren que une los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz".
El proyecto histórico que por fin verá la luz
El sueño anhelado de Porfirio Díaz en los primeros años del siglo XIX y que por décadas ha quedado en meras especulaciones y proyectos a medias, parece que por fin está tomando forma dos siglos después en 2023 con la puesta en marcha del Corredor Interoceánico, que conectará a los estados del Sureste del país con los dos océanos y con la zona continental de Centroamérica.
El proyecto comenzó a ser muy importante en el sur del país, sin embargo, poco a poco comenzó a perder su importancia global al comenzar a operar el Canal de Panamá, mismo que ofrece un traslado rápido y más corto de buques entre el Atlántico y el Pacífico, lo que generó que el corredor poco a poco perdiera fuerza a pesar de contar con una ubicación geográfica inmejorable, lo que no se tenía contemplado es que en la actualidad el Canal de Panamá está pasando por un periodo de crisis al desecarse en algunas de sus partes y esto aunado al deseo de López Obrador de revivir el cruce, está alentando a los inversionistas.
Actualmente el proyecto comienza a tomar forma con algo que es indispensable, la modernización del tren que conecta a los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz, mismo que en los últimos años quedó en una vía por la que circulaban trenes de carga, y se olvidó por completo las rutas con servicio a pasajeros, lo cual pronto volverá a ser realidad con la puesta en marcha del Tren Interoceánico que cruce ambos estados y que en un futuro muy cercano, también conectará con el Tren Maya en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Se prevé que con la puesta en marcha del ferrocarril del Corredor Interoceánico y el que conecta el Istmo de Tehuantepec, regrese el tráfico ferroviario en aquella zona del país, la cual no cuenta con servicio de pasajeros desde 1997, año en el que el presidente Ernesto Zedillo privatizó a Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales), y desde entonces prácticamente se acabó con las rutas ferroviarias en todo el país, salvo un puñado de ellas.