CLIMA

¿Cuándo comienzan los Frentes Fríos 2022-2023? Calendario de pronósticos del SMN para México

La temporada de frío ya está a la vuelta de la esquina en todo el país con la llegada del otoño y además de los llamados frentes fríos

NACIONAL

·
Los paisajes nevados son característicos de los frentes fríos Créditos: Cuartoscuro

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció sus previsiones climáticas para la siguiente temporada de frío en nuestro país, luego del cambio estacional de otoño, época del año en la que se intensifica la oscilación térmica entre el día y la noche, con noches muy frías, días calurosos y disminución de humedad por causa de la época invernal.

De acuerdo con la dependencia federal, la temporada de frentes fríos 2022-2023 inicia en este mes de septiembre y finaliza en el mes de mayo de 2023, en la que se prevé que ingresen a nuestro país 51 sistemas frontales, indicó la coordinadora general del SMN, Margarita Méndez Girón.

En videoconferencia, la funcionaria adelantó que para septiembre de 2022 se pronostica el ingreso de dos frentes fríos, para octubre cinco, para noviembre seis y para diciembre ocho, 21 sistemas el menos en el 2022.

Mientras que, en enero de 2023, se estima el arribo de nueve sistemas frontales, en febrero y marzo siete, en cada mes, en abril seis y en mayo uno. Señaló que los sistemas previstos para esta temporada superan los del periodo 2021-2022, cuando se registraron 48 de estos sistemas; en promedio cada año en la época de frentes fríos se generan 58 de ellos.

El frente frío es la parte delantera de una masa de aire polar, la cual provoca un descenso en la temperatura en la zona por donde pasa.

La titular del SMN detalló que, climatológicamente, los estados con mayores descensos de temperatura son Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas, mientras que para el centro del país se prevé que las temperaturas mínimas oscilen entre 2 y 8 grados Celsius.

¿Qué sucederá con Oaxaca? 

En el caso de Oaxaca, hay zonas como las regiones de Valles Centrales, Región Sierra y en la Región del Golfo de Tehuantepec que tienen un descenso muy marcado en la temperatura y se complementan con remanentes de lluvia por causa de los ciclones tropicales, por lo menos hasta inicios del mes de noviembre en el que finaliza la temporada de lluvias y huracanes.

Explicó que, durante este período, las masas de aire frío provenientes de Canadá y Estados Unidos de América se desplazan a México y provocan descenso de temperatura y heladas en el norte y el centro del país, mientras que en el litoral del Golfo de México ocasionan intensos vientos del norte y oleaje elevado, lo que se conoce como norte.

Cuando las masas de aire avanzan hasta el Istmo de Tehuantepec, generan viento del norte muy fuerte, que incluso supera los 100 kilómetros por hora (km/h), situación que se puede extender hasta el Golfo de Tehuantepec (lo que afecta directamente a la zona de Salina Cruz y la Ventosa en Oaxaca), donde provoca oleaje elevado.

Aseveró que, cuando las masas de aire frío interactúan con humedad, provocan nevadas en las partes altas del noroeste, norte, noreste y centro del país, así como de los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Además, apuntó, durante el invierno, bajan las masas de aire marítimo polar y dan lugar a las tormentas invernales, que ocasionan fuertes nevadas y vientos de hasta 80 km/h en el noroeste y norte del país. Advirtió que en esta época también se observan nieblas y neblinas, que pueden disminuir la visibilidad en caminos, carreteras, ciudades y aeropuertos.

Méndez Girón hizo énfasis en que se debe extremar precauciones en el período de transición de verano a otoño, ya que aún se presentan ciclones tropicales y las masas de aire frío pueden interactuar con ellos, lo cual modifica sus trayectorias y, en ocasiones, genera que se estacionen. Si esto ocurre cerca de poblaciones, indicó, podrían generarse inundaciones y deslaves, como ha ocurrido estadísticamente en el sur de Veracruz, Tabasco y el norte de Chiapas.

Subrayó que, así como se hace durante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, durante la época de sistemas invernales se mantiene estrecha colaboración con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como instancias de los tres órdenes de gobierno, con el fin de que se implementen oportunamente los protocolos establecidos para proteger a la población y su patrimonio.

Es importante estar preparados por si se presenta alguno en la zona donde vivimos, lo primero es estar atentos a los avisos de prevención, vestir con ropa gruesa y calzado cerrado, cubrir el cuerpo con chamarra, abrigo, bufanda, guantes, además consumir frutas y vitaminas amarillas, ricas en vitaminas A y C.

La Conagua mantiene informada a la población cuando se presentan los frentes fríos (Conagua) 

Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, da clic aquí

SEGUIR LEYENDO:

Huracán, tormenta y depresión tropical: ¿Qué son y cómo diferenciarlos?

Lluvias provocan socavón gigante en Puebla con profundidad de 50 metros | VIDEO

¿Cuándo se termina el horario de verano, podría ser el último cambio? Te explicamos

Google News