La ceremonia del Grito de Independencia es uno de los ritos políticos rebasados por el fervor popular desde hace décadas en nuestro país, desde que Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo celebraron de manera oficial el Grito de Independencia en la ciudad de Huichapan, Hidalgo en 1812, hasta el último Grito celebrado por Andrés Manuel López Obrador en este 2024. .
La celebración marca el clímax de las fiestas patrias en nuestro país, es la fecha en que millones de mexicanos celebran con orgullo la Independencia del país, tras salir del yugo español, y cada 15 de septiembre en punto de las 23:00 horas el titular del Poder Ejecutivo Federal (el presidente de la república), sale al balcón central del Palacio Nacional para recitar la arenga que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, pronunció la noche del 15 de septiembre de 1810 en la ciudad de Dolores en Guanajuato.
SEGUIR LEYENDO
Grito de Independencia bajo lluvia y con frío por Onda Tropical No. 22 en Oaxaca
Así será el sexto y último Grito de Independencia 2024 del presidente AMLO en el Zócalo
Un par de años después se institucionalizó ese ritual y ahora, es tradición poder acudir al Zócalo de la Ciudad de México o a las principales plazas en los estados, para presenciar la arenga del presidente o los gobernadores en turno con el fin de iniciar las fiestas populares del 15 de septiembre en México, y además, en otras partes del país.
En este contexto, vale la pena retomar lo que ha sucedido en los últimos sexenios en México, desde las ceremonias en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pasando por Ernesto Zedillo, el primer gobierno de transición con Vicente Fox, hasta las protestas de aquellos tiempos con Felipe Calderón, después con Enrique peña Nieto, hasta el primer gobierno de izquierda con Andrés Manuel López Obrador.
De la popularidad de Salinas de Gortari a la felicidad de Fox con el primer gobierno de alternancia
Un video en Tik-Tok muestra un resumen de los últimos sexenios en México, específicamente los momentos clave en los que los exmandatarios y el presidente actual, han acudido tanto a Palacio Nacional como a Dolores Hidalgo, para rendirle honores a los héroes que nos dieron Patria y Libertad, en la mítica ceremonia del Grito de Independencia, cada quien en su periodo presidencial.
De Carlos Salinas de Gortari, las ceremonias del Grito eran una fiesta con ánimos de pertenencia a un mundo globalizado, tras el anuncio de la incorporación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cosa que le ayudó para generar un ánimo social mucho más festivo, cosa que se puede ver en el video en el que acudió a Palacio Nacional y una curiosa arenga, citando a Benito Juárez y a Emiliano Zapata, personajes que no tienen nada que ver con el periodo independentista.
De Ernesto Zedillo destaca la potencia en el momento del Grito y la respuesta del público, en un momento muy complicado para México, por la devaluación histórica del peso mexicano, tras años de bonanza, que unos años después le daría paso a la primera alternancia en el país.
Esa alternancia llegó con Vicente Fox en el año 2000, razón más que suficiente para seguir de en vivo y en directo, las celebraciones por el Grito de Independencia y esta vez desde su natal Guanajuato, en la Iglesia de Dolores, Hidalgo; la fuerza y presencia de Fox, fueron su sello.
Las protestas contra Calderón y Peña Nieto
En el caso de Felipe Calderón, sus inicios estuvieron marcados por la polémica por los resultados de las elecciones en las que apenas ganó con un 037 por ciento al actual presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2006.
Su sexenio estuvo marcado por dos momentos sumamente complicados, la noche del Grito de Independencia del 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán, cuando una explosión de varias granadas dejaron muerte y desolación, tras el inicio de la Guerra contra el narcotráfico, solo unos meses después de haber llegado al poder, cosa que le pasó factura en la ceremonia del Grito de Independencia, unos años después, cuando el sonido en las televisoras, tuvieron que acallar, las voces dentro del propio público que lo repudiaban.
Peña Nieto corrió con la misma suerte, solo que corregido y aumentado, aderezado con una estela de corrupción y despilfarro, que además se disparó con los hechos violentos del 26 de septiembre de 2014, en que desaparecieron 43 estudiantes de Ayotzinapa en el estado de Guerrero.
Peña Nieto culminó su sexenio antes de lo previsto, para 2015 y en adelante, las protestas y expresiones de repudio se hacían muy evidentes, teniendo que detener a los manifestantes muchos kilómetros antes de llegar al Zócalo para no llegar al Zócalo para la noche del Grito de Independencia.
El gobierno de la izquierda con AMLO y la primera mujer en más de 200 años de historia
Tuvo que llegar Andrés Manuel López Obrador en el 2019 para reavivar el sentido nacionalista en una noche de celebración, porque además, era la primera ocasión que un presidente emanado de la izquierda llegaba al poder en México, por lo que aquella ceremonia es una de las más recordadas por el número de personas que acudió al Zócalo y porque hasta sus detractores, quedaron conformes con la forma de dar el Grito de López Obrador.
López Obrador se despide esta noche para darle paso a otro momento histórico el próximo año, cuando en más de 200 años, sea una mujer quien encabece la ceremonia, en manos de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en septiembre de 2025.