La Secretaria de Marina (SEMAR) y las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR), alertaron a los pobladores y visitantes de las playas cercanas al Istmo de Tehuantepec a abstenerse de nadar en estas playas debido al fuerte oleaje y “remolinos” causados por las corrientes que no se ven a simple vista pero que generan un riesgo para quienes intenten bañarse en el mar.
Estos cambios en el oleaje y en las corrientes son producidos por el llamado “mar de fondo”, que es un oleaje largo y continuo derivado de tormentas en el océano, principalmente en el Pacífico.
Debido a esta variación climática y de las corrientes marinas, se instalaron en diversas playas de Salina Cruz, agencias municipales de Santo Domingo, Tehuantepec, Playa Azul, Cangrejo, Chipehua, así como en Puerto Escondido y Huatulco, las banderas rojas, que nos marcan que las condiciones para bañarse no son las óptimas y por lo tanto no se debe entrar al mar ya que es muy peligroso.
Es importante saber que aunque en apariencia el mar no presente un oleaje fuerte o elevado, y las condiciones climáticas no se vean mal, se corre el riesgo de ser “succionado” por una corriente a ras de piso, o caer dentro de algún pozo o canal cuando la arena se desprende en el piso, por esa razón no se recomienda nadar ya que los cambios no son notables en superficie.
Es espera que a diferencia de hace un par de meses, en los que también se generaron condiciones de mar de fondo, en esta ocasión solo sean 72 horas las que prevalezcan las condiciones climáticas adversas, por lo que se espera que a inicios de la próxima semana, el panorama sea diferente, en pleno periodo vacacional.
¿Qué es el mar de fondo?
El mar de fondo es oleaje largo y continuo generado por tormentas en el mar. Se desplaza a lo largo del Océano Pacífico. Puede ocurrir todo el año, principalmente de mayo a noviembre.
El mar de fondo es benéfico porque al viajar en todas direcciones, remueve, mezcla y recicla las aguas de los ecosistemas marinos, lo que implica un proceso de intercambio de energía.
Lo de “fondo” viene de la idea de que se generan en aguas remotas donde las profundidades son grandes, pero eso no quiere decir que se formen por debajo de la superficie.
Este fenómeno sucede en las costas del Pacífico, afecta principalmente a los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Si se presenta el fenómeno de mar de fondo, atiende las siguientes recomendaciones:
Respeta las indicaciones de las personas salvavidas y de Protección Civil, así como la señalización establecida.
- Retira palapas, mobiliario y equipo del área de playa.
- Evita caminar en la playa.
- Retira y salvaguarda las embarcaciones pequeñas.
- No realices deportes acuáticos.
- Evita nadar en el mar.
Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, da clic aquí
SEGUIR LEYENDO:
Muere Sinead O'Connor: así fue el icónico momento en que destruyó una foto del Papa en televisión
Doble P Tour: Peso Pluma dará conciertos en México este 2023; sedes, fechas y cuándo es la preventa
MEMES celebran a Jaime Maussan tras noticia de existencia de inteligencias no humanas y OVNI
¿Quién es Juana Barraza, "La Mataviejitas"? Perfil de la asesina serial que mató a 16 mujeres