Heraldo de México Oaxaca
¡CUIDADO!

¿Qué pasa si me pica un alacrán? Así puedes evitar una picadura durante temporada de calor en Oaxaca

Los SSO informaron que en lo que van del año suman 794 casos de intoxicación por este insecto en el estado.

LOCAL

·
¿Qué pasa si me pica un alacrán? Así puedes evitar una picadura durante temporada de calor en Oaxaca
¿Qué pasa si me pica un alacrán? Así puedes evitar una picadura durante temporada de calor en OaxacaCréditos: SSO

¡Qué no te pique el alacrán! Esta temporada de calor en Oaxaca aumentan los casos de picaduras por estos insectos, pero sabes ¿qué pasa si te llegan a picar? Para evitar esta situación aquí te dejamos una serie de recomendaciones que puedes aplicar, principalmente en las regiones del estado donde el número de casos son más elevados cada año.

¿Qué alacranes hay en Oaxaca?

Los Servicios de la Salud de Oaxaca (SSO) informaron durante la temporada de calor aumentan los casos de intoxicación por picadura de alacrán en el estado siendo las regiones de la Mixteca, la Costa y Valles Centrales donde se concentran el más de 95.6% de los incidentes.  En lo que va del año suman 794.

Sin embargo, se espera que el número de intoxicación por picadura de alacrán (IPPA) puede alcanzar hasta los 5 mil como ocurre cada año. Como muestra en 2022 se registraron un total de 5 mil 323 de los cuales en la región de la Mixteca ocurrieron 3 mil 565, en Valles Centrales 788, Costa tuvo 742, Istmo 162 personas picadas, Sierra solo 34 y Tuxtepec 32.

En Oaxaca existen varias especies de alacranes, siendo la más peligrosa por su alto nivel de toxicidad la de Centruroides que es un género de escorpiones que se caracterizan por entre las más peligrosas se encuentran los “centruroides” por su alta toxicidad, de los cuales destacan el “limpidus” que es el tercero más peligroso de todo México y el que genera el 50% de las picaduras, el cual se caracteriza por su coloración amarilla con tonos pardo-rojos e el dorsal y tener dos rayas oscuras.

Alacrán limpidus es el tercero más peligroso de México. FOTO: Redtox.

También en Oaxaca se encuentran “infamatus” el cual se caracteriza por tener manchas en su abdomen y patas, mientras que presenta zonas más claras en los lados; y “elegans” o conocido como “alacrán de la costa de Jalisco” que puede medir hasta 9 centímetros y que se caracteriza por tener una mancha grande negra e intensa el dorsal.

Alacrán "elegans" se caracteriza por tener una mancha negra. FOTO: Redtox.
El alacrán "infamatus" tiene manchas en el dorsal. FOTO: Redtox.

Recomendaciones para evitar picaduras de alacrán

Los SSO recomiendan que durante la temporada de calor extremar precauciones en las viviendas y zonas de trabajo, principalmente si se labora en zonas de campo. Entre las recomendaciones se encuentra:

  • Reforzar las medidas de limpieza en los hogares.
  • Colocar cielo raso en los dormitorios.
  • Procurar que los hogares cuenten con encalado en las paredes exteriores.
  • Colocar mosquiteros.
  • Mantener limpio el patio.
  • Revisar la cama antes de acostarse.
  • Inspeccionar la ropa de vestir en especial los zapatos antes de usarlos.
  • Evitar andar descalzos.
  • Usar guantes si se realizan tareas en el campo como levantar piedras, cargar leña o arrancar yerba.

¿Qué pasa si me pica un alacrán?

De acuerdo a la Secretaría de Salud la IPPA se puede diagnosticar por un profesional médico mediante el testimonio del paciente y de la sintomatología que presenta apoyado si el lugar en el que se encuentra es considerado de riesgo. Se pueden presentar tres tipos de inxtoxicación:

Leve:  Dolor intenso y adormecimiento del sitio corporal de la picadura, nerviosismo e irritabilidad. En menores de cuatro años llanto incontrolable.

Moderada: Dolor intenso, adormecimiento, secreción nasal y salivación abundante, sensación de cuerpo extraño en la garganta (como si tuviera un estropajo dentro), ceguera temporal, dificultad para respirar, dolor abdominal, náusea y vómito.

Grave: Todos los síntomas anteriores, además de cambios en el ritmo y frecuencia del corazón, trastorno de habla, palidez alrededor de los labios, postración.

En cuanto el tratamiento de la picadura de un alacrán, la Secretaría de Salud refiere que es único y específico, el cual consiste en la aplicación de Antídoto Faboterápico antialacrán, además de sintomáticos para el dolor y otros a juicio del médico tratante. Por su parte, los SSO aseguran que hay suficiente suero para atender todos los casos que se registren este año en Oaxaca por lo que es importante acudir a recibir atención médica en caso de ser picado.

Sigue a Heraldo Oaxaca en Google News, dale clic aquí

Sigue leyendo:

¿Cuánto cuesta la licencia de manejo permanente en Oaxaca? Requisitos y precios del trámite 2023

Cuatro ciudades de Oaxaca concentran la incidencia delictiva: ¿cuáles son?

"El Camino de Benito Juárez": Así será el sendero que conectará Guelatao con Oaxaca | FOTOS

Google News