Habitantes que integran el Consejo Estatal de los Humedales de la Costa de Oaxaca (CEHCO), difundieron información relevante para responder las dudas y miedos de la población, así como de los visitantes a la zona del sistema lagunar Alotengo-Corralero del municipio de Pinotepa Nacional, en el que han notado recientemente que las aguas de las lagunas tienen un tono rosado en sus aguas, por lo que han decidió informar y alertar a la población sobre el fenómeno.
El sistema lagunar efectivamente tiene un color rodado en sus aguas y esto se deriva de un desequilibrio ecológico producto de la baja cantidad de oxígeno en el agua, lo que genera la proliferación de bacterias que le dan ese tono rosaceo a los cuerpos de agua.
Por esa razón, el Consejo Estatal de los Humedales (CEHCO), conformado por autoridades de los tres niveles de gobierno, académicos, investigadores, pobladores e integrantes de asociaciones civiles, han puesto el foco de atención en esta zona por los riesgos que podría implicar para la salud humana y del ecosistema, por la proliferación de las bacterias.
Este tipo de fenómenos no son exclusivos de ese sistema lagunar en Pinotepa, también se han presentado en otros momentos, coloración en las lagunas de “La Salina” de Bajos de Coyula, Manialtepec de Villa de Tututepec y San Pedro Mixtepec, y la Salina, perteneciente a Escobilla, en Santa María Tonameca, sin que se hayan presentado consecuencias graves entre la población.
Los expertos y estudiosos de este fenómeno, concordaron en que el cambio de coloración se deriva de actividades generadas por las comunidades, mismas que impactan negativamente en "la salud" de las cuencas laguneras, sin embargo, advirtieron que no existen riesgos para la población, pero recomendaron no ingerir agua o consumir productos que vengan directamente de la zona afectada de la laguna.
¿Qué es la eutrofización?
En términos científicos a este evento se le conoce como eutrofización, que es la acumulación excesiva de nutrientes inorgánicos en el agua, lo que desencadena una proliferación de algas, en este caso la microalga conocida como dunaliella salina, por lo que no es recomendable nadar, hasta que regrese la normalidad.
Dichos fenómenos que son hasta cierto punto habituales en los sistemas lagunares son estudiados y monitoreados por investigadores de la Universidad del Mar, perteneciente al sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, y quienes han estado más cerca del fenómeno, por lo que recomendaron no alarmarse y dejar de consumir productos mientras regresa el equilibrio natural en la zona.
El CEHCO señaló que estos fenómenos han sido estudiados desde hace varios años, por lo que también propusieron la firma de un convenio entre los 22 municipios costeros de Oaxaca con la administración venidera de Salomón Jara, con la finalidad de darle seguimiento a la agenda 20-30, que tiene como objetivo cuidar y conocer las implicaciones que tienen las comunidades en el equilibrio ecológico de los ecosistemas costeros de todo el estado de Oaxaca.
SEGUIR LEYENDO:
Nunca es tarde: Abuelito de 70 años termina la prepa en Puerto Escondido y se vuelve viral
VIDEO | Quinceañera "huye" de su fiesta cabalgando un caballo y se vuelve viral
Pistolero se salva de ser arrastrado por corriente a bordo de su camioneta | VIDEO