A lo largo de su historia, México ha contado con eventos trágicos causados por la actividad sísmica del país, por lo tanto es uno de los países con mayor actividad sísmica, esto se debe a que el territorio nacional converge con cinco placas tectónicas; Caribe, Pacífico, Norteamérica, Riviera y la de Cocos, son las causantes de las sacudidas en diferentes partes de México.
Estos eventos suelen suceder con mayor frecuencia en ciertos lugares, tal es el caso del estado de Oaxaca. Una ciudad que cuenta con una riqueza cultural y gastronómica, pero en los últimos años ha sido el epicentro constante de los sismos que sacuden tanto a su territorio como a otros más del país.
Diferentes localidades del estado han sido los epicentros de los temblores que se extienden en Michoacán, Guerrero o la CDMX, la cual también ha tenido varios episodios terribles con los sismos, ¿pero te has preguntado por qué Oaxaca es el epicentro constante de sismos? Aquí te decimos los motivos y las causantes de los frecuentes temblores en la entidad.
¿Qué causa los temblores en Oaxaca?
Durante este proceso la subducción de la Placa de Cocos pasa por debajo de la Placa de Norteamérica, dicho límite técnico es conocido como la zona de subducción. De esta manera hay una constante contacto entre ambas placas lo que origina la actividad sísmica de la región de Oaxaca.
La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico por lo que va de Chiapas hasta Jalisco.
Del año 1974 a 1996, el Servicio Sismológico Nacional registró 27,533 sismos mayores de magnitud de 2.5 grados Richter, de los cuales 8,030 ocurrieron dentro del estado de Oaxaca, es decir, aproximadamente 30% de los sismos registrados y localizados en el país. Sin contar los que han ocurrido los últimos años.
¿Cuáles son las zonas más afectadas?
En la historia, las zonas que más han sido afectadas por los temblores son:
- Puerto Escondido
- Pochutla
- Puerto Angel
- Huatulco
- Loxitla
- Cacahua
- Jamiltepec
- Pinotepa Nacional
- Ometepec
- Miahutlan
Tan solo el 23 de junio del 2020, se originó un sismo a 23 kilómetros de la Crucecita, Oaxaca dejando daños menores en la entidad, dicho temblor también se sintió en la CDMX.
Estas situaciones crean una situación de estrés y pánico para la mayoría de la población sobre todo por la magnitud de los sismos anteriores que han dejado edificios derrumbados y muertos en dichas regiones.
¿Qué hacer en un sismo?
Al estar en una zona con alta actividad sísmica hay que estar preparado para cualquier eventualidad, es decir, guarda dentro del hogar un botiquín de primeros auxilios junto con una bolsa con los papeles importantes. Al momento de que suceda algún temblor podrás tomarlas y salir de manera tranquila, sin empujar a los demás y sobre todo sin correr.
Al escuchar la alerta sísmica hay que desalojar el lugar en el que te encuentres , pero en caso de no poder hacerlo por el sitio en el que te encuentras, busca un lugar seguro como debajo de una mesa, columnas, muros de carga o puertas y alejado de objetos que puedan caer sobre la cabeza.
Sigue leyendo:
Sismo en Oaxaca hoy: Se registra temblor al noreste de Río Grande este 9 de agosto
Temblor hoy en Oaxaca 8 de agosto 2022: Dónde fue el epicentro y magnitud del sismo